Cómo preparar una evaluación de riesgos ambientales (ERA) lista para su presentación

person-image
Mae Ann Belandres, Senior Consultant Toxicology

Aprende a preparar una Evaluación de Riesgos Medioambientales (ERA) lista para su presentación según la directriz 2024 de la EMA, con consejos clave sobre datos, lógica e informes.

Cómo preparar una evaluación de riesgos ambientales (ERA) lista para su presentación
5:02

 

La Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) es un requisito obligatorio dentro del proceso de autorización de comercialización de medicamentos en la UE. Según la Guía de la EMA sobre la Evaluación del Riesgo Ambiental de Medicamentos de Uso Humano (EMEA/CHMP/SWP/4447/00 Rev.1), vigente des de el 1 de septiembre de 2024, los solicitantes deben aportar evidencia clara y basada en la ciencia de que sus productos no representan un riesgo inaceptable para el medio ambiente. Una ERA lista para su presentación demuestra tanto el cumplimiento regulatorio como el compromiso con la sostenibilidad ambiental.

 

1. Inicia el proceso de Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) desde el principio

La Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) debe planificarse como parte de la estrategia global de desarrollo CMC, y no dejarse para el final de la preparación del expediente. Involucrar desde el inicio a los equipos de Asuntos Regulatorios, CMC y No Clínico permite alinear los requisitos de datos, responsabilidades y plazos. Integrar el proceso de ERA desde el comienzo garantiza coherencia entre la documentación de calidad, los datos de impurezas y las evaluaciones de exposición ambiental, evitando retrasos y lagunas de información en fases posteriores del desarrollo.

2. Recopila y documenta los datos correctamente

La revisión de la guía de la EMA de 2024 enfatiza la transparencia en la recopilación y evaluación de datos. Se espera que describas de manera clara cómo se obtuvieron, filtraron y seleccionaron los datos. Una ERA sólida suele combinar información procedente de revisiones bibliográficas, bases de datos validadas como ECHA, OECD eChemPortal o PubChem, y estudios internos.

Es fundamental documentar las estrategias de búsqueda, las bases de datos y las palabras clave utilizadas, así como la justificación para excluir o reemplazar determinados datos. Cuando exista información ausente, debes identificar las lagunas y justificarlas científicamente.

3. Aplica la lógica de decisión correcta

La ERA sigue un enfoque escalonado. La Fase I consiste en calcular la concentración ambiental predicha (PEC) para determinar si supera el umbral de 0,01 µg/L. Si se supera, es necesario realizar pruebas de Fase II. La extensión de estas pruebas —ya sean estándar o adaptadas— dependerá del uso de la sustancia, su metabolismo y persistencia.

Los reguladores valoran la claridad y la trazabilidad en la documentación de estas decisiones. Se prefieren resúmenes bien estructurados de PEC/PNEC y declaraciones concisas de justificación frente a grandes volúmenes de datos desorganizados.

4. Prepara un informe claro y conforme

La ERA final debe presentarse como un documento estructurado e independiente dentro del Módulo 1.6 del CTD, con referencias cruzadas a otros módulos cuando proceda. Debe incluir un resumen ejecutivo, metodología, fuentes de datos, resultados y justificación de cualquier supuesto realizado. Siempre que sea aplicable, las declaraciones de riesgo ambiental deben reflejarse también en el SmPC o en el etiquetado del producto.

Un formato de informe adecuado y terminología consistente facilita la revisión y validación de las conclusiones por parte de las autoridades.

5. Evita errores comunes

Los problemas habituales en las presentaciones de ERA incluyen documentación incompleta de los datos, métodos de búsqueda inconsistentes, pruebas experimentales innecesarias y falta de justificación para no avanzar a Fase II. Utilizar plantillas predefinidas, listas de verificación y revisiones de calidad ayuda a mantener la alineación con las expectativas regulatorias y asegura que se aborden todos los elementos requeridos.

Un razonamiento práctico y bien documentado suele conducir a aprobaciones más rápidas y a un menor número de consultas regulatorias.

Conclusiones finales

En resumen, una ERA preparada para su presentación combina planificación temprana, gestión transparente de los datos e informes estructurados alineados con las expectativas de la EMA. Las compañías que integran las actividades de ERA desde las primeras fases del desarrollo y documentan claramente sus decisiones pueden entregar informes conformes, científicamente sólidos, capaces de resistir la revisión regulatoria y respaldar prácticas farmacéuticas sostenibles.

Colabora con expertos que garanticen que tu ERA cumpla con todos los requisitos regulatorios. El equipo de Regulatory Affairs y los responsables de realizar los informes de Evaluación del Riesgo Ambiental de QbD te ayudan a planificar, documentar y entregar ERAs totalmente conformes y listas para su presentación, capaces de superar cualquier revisión.

Contacta con nosotros hoy mismo para analizar cómo podemos ayudarte con tu próxima presentación de manera eficiente y con total confianza.

 
 
 

Descubre las últimas tendencias en Life Sciences

Mantenerte al día con lo último en la industria de life sciences puede ser todo un desafío, pero no te preocupes. Esta newsletter te mantendrá informado con las noticias, blogs y webinars más recientes para que siempre estés un paso por delante.

Circles-banner-short

Descubre más contenido de expertos

preview_image
Whitepaper

ISO 13485:2016: lista de verificación para el cumplimiento

¿Estás al día con los requisitos más recientes de QMS para dispositivos médicos? Descarga nuestra checklist gratuita ISO 13485:2016 para garantizar el cumplimiento.
preview_image
Case study

Optimización de la integridad de datos y del cumplimiento de la fabricación aséptica

QbD Group ayudó a una empresa líder en tecnología médica a mejorar el cumplimiento de las MDR y a mejorar la fabricación aséptica para su conformidad.
preview_image
Webinar

De los requisitos al código: un ciclo de desarrollo unificado para software de dispositivos médicos

Aprende sobre el desarrollo de software para dispositivos médicos, incluidos los estándares IEC, ciberseguridad, integración de IA y expectativas de la FDA en este webinar.
preview_image
Webinar

Estableciendo sistemas de gestión de calidad para ATMP: estrategias para el cumplimiento y el éxito

Descubre estrategias para establecer un Sistema de Gestión de Calidad ATMP conforme y exitoso en este webinar bajo demanda.
preview_image
Webinar

Cadena de suministro de ATMP: superando desafíos y explorando la estrategia "de vena a vena"

Descubre la estrategia transformadora "de vena a vena" en ATMP, cómo navegar los desafíos y desbloquear todo su potencial en este webinar.
preview_image
Case study

Garantizar la calidad de la producción farmacéutica: validación de la limpieza para una agencia gubernamental

Descubra cómo QbD Group ayudó a un cliente a afrontar los retos de la doble validación de sus líneas de producción, garantizando el cumplimiento de las GMP y la aprobación de la AEMPS.
preview_image
Case study

Ayuda a Abraca BioSystems para obtener la certificación ISO 13485

QbD Group ayudó a Abraca Biosystem a entrar en la industria de MD/IVD apoyándoles en su camino hacia la certificación ISO 13485.
preview_image
Case study

Ayude a BioLizard a crear su sistema de gestión de calidad

QbD Group ayudó a BioLizard a documentar los procesos fundamentales de su QMS y les permitió seguir construyéndolo por su cuenta.
preview_image
Case study

Apoyo a Oncomfort en el desarrollo y la certificación de su SGC ISO 13485

QbD ayudó a Oncomfort a implantar y certificar rápidamente un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 13485.