• No hay sugerencias porque el campo de búsqueda está vacío.

Escala con inteligencia: cómo elegir el modelo operativo de farmacovigilancia adecuado para crecer en la UE

person-image
Almudena Soriano, Senior Consultant Drug Safety en QbD Group

Cómo elegir el modelo operativo de farmacovigilancia adecuado (centralizado, híbrido o descentralizado) para escalar de forma inteligente en Europa sin comprometer el cumplimiento normativo.

Escala con inteligencia: cómo elegir el modelo operativo de farmacovigilancia adecuado para crecer en la UE | QbD Group
12:45

Escalar las actividades de farmacovigilancia (FV) en Europa supone tanto un reto organizativo como regulatorio. El modelo operativo que elijas, centralizado, híbrido o descentralizado, determinará tu capacidad para:

  • equilibrar la consistencia global con los requisitos específicos de cada país,
  • mantener un sistema de calidad en FV sólido,
  • y cumplir con las exigentes obligaciones europeas en materia de gestión de casos y detección de señales.

Si logras el equilibrio adecuado, los equipos reducidos pueden crecer sin poner en riesgo el cumplimiento normativo. En este artículo, analizamos cómo elegir el modelo operativo de farmacovigilancia más adecuado para impulsar el crecimiento en Europa, qué factores tener en cuenta y algunos consejos prácticos para “escalar con inteligencia.”

 

 

Implicaciones clave para los sistemas de farmacovigilancia (FV) en la UE

Según las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (GVP) de la EMA, las compañías deben mantener un sistema de FV documentado que incluya:

 

  • un sistema de calidad funcional,
  • roles claramente definidos (incluido el EU-QPPV),
  • procedimientos, métricas y registros gobernados.

El modelo operativo elegido debe garantizar la integridad del sistema de FV de principio a fin, cubriendo la recepción de ICSRs, la monitorización bibliográfica, la detección y evaluación de señales, así como la comunicación, al tiempo que se adapta a las peculiaridades nacionales (por ejemplo, contactos locales o flujos de trabajo en distintos idiomas).

En la práctica, el organigrama y el mapa de procesos deben evolucionar conjuntamente: a medida que se incorporan nuevos productos y mercados, los mecanismos de supervisión, la documentación y los indicadores clave de rendimiento (KPIs) deben escalar de forma sincronizada.

 

¿Centralizado, descentralizado o híbrido?

No existe un modelo único para estructurar las operaciones de farmacovigilancia. Cada enfoque presenta ventajas y compromisos distintos que pueden influir significativamente en la compliance, la eficiencia y la escalabilidad del sistema.

 

Modelo

Ventajas

Contras

Centralizado

  • Gran coherencia y armonización
  • Gobernanza y control más sencillos
  • Menos flexibilidad para los requisitos locales
  • Riesgo de tiempos de respuesta más lentos

Descentralizado

  • Respuesta ágil a las necesidades locales
  • Alineación más estrecha con las autoridades nacionales
  • Mayor esfuerzo de coordinación - Mayor riesgo de incoherencia

Híbrido

  • Equilibrio entre supervisión global y agilidad local
  • Capacidad local específica para tareas clave
  • Más complejo de diseñar y gestionar - Requiere una definición clara de las funciones

De un vistazo

Modelos Centralizados

  • Concentran la experiencia y la toma de decisiones en un único hub.
  • Maximizan la consistencia y simplifican la gobernanza.

Modelos Descentralizados

  • Ubican la ejecución más cerca de los requisitos específicos de cada país.
  • Aumentan la agilidad, pero requieren una coordinación más intensa.

Modelos Híbridos

  • Mantienen las capacidades centrales en la sede.
  • Reservan capacidad local específica (por ejemplo, para revisión de literatura, traducciones o interacciones con autoridades).

¿Qué modelo es el más adecuado para ti?

El modelo operativo de farmacovigilancia (FV) más adecuado depende del tamaño de tu organización, su cartera de productos y sus objetivos de crecimiento.

  • Los equipos más pequeños pueden beneficiarse de la eficiencia de un modelo centralizado.
  • Las compañías que se expanden a varios mercados europeos suelen requerir la flexibilidad de un modelo híbrido.

La clave está en diseñar la estructura en torno a los elementos de cumplimiento “no negociables” y garantizar que el QPPV mantenga supervisión efectiva sobre toda la red.

 

 

Factores a considerar al elegir tu modelo operativo de farmacovigilancia (FV)

Al seleccionar un modelo operativo de FV, no se trata de cumplir con una larga lista de verificación, sino de evaluar algunos elementos críticos que determinarán si tu sistema puede escalar sin problemas o colapsar ante la complejidad.

 

1. Personas y Roles

  • Es imprescindible definir la propiedad clara en la sede central, filiales y proveedores. Las responsabilidades solapadas crean puntos ciegos, mientras que la falta de claridad ralentiza la toma de decisiones.
  • El EU-QPPV debe tener supervisión completa y visibilidad real de toda la red, lo que implica no solo estar “nombrado” en el sistema, sino contar con estructuras de gobernanza, líneas de reporte y herramientas que le permitan monitorizar el desempeño de todas las partes.
  • Piensa a futuro: al escalar, considera si cuentas con la mezcla adecuada de personal interno y socios externos y cómo mantendrás la supervisión si cambian las responsabilidades.

2. Procesos

  • Construye un marco central estandarizado para tareas esenciales como la recepción de ICSRs, detección de duplicados, envíos a EudraVigilance y seguimiento. Este núcleo debe estar armonizado a nivel global para garantizar consistencia y eficiencia.
  • Las variaciones locales solo deben existir cuando lo exijan la ley o el idioma, por ejemplo, monitorización de literatura local, traducciones o interacciones con autoridades sanitarias. La sobrespersonalización a nivel de filial es una de las formas más rápidas de perder control y generar hallazgos en inspecciones.
  • Somete tus procesos a pruebas de estrés periódicas, auditorías y simulacros de inspección para confirmar su eficacia bajo la supervisión regulatoria real.

3. Gestión de Señales y Gobernanza

  • Decide con cuidado dónde deben ubicarse las actividades de detección, clasificación y evaluación: los equipos centrales suelen gestionar mejor la eficiencia y consistencia de los datos, pero los equipos locales pueden aportar contexto valioso.
  • Los caminos de escalado deben estar claros y definidos: ¿con qué rapidez se trasladan las señales desde la detección hasta los responsables de la toma de decisiones? ¿Quién decide sobre evaluaciones adicionales o reportes regulatorios?
  • La gobernanza no solo implica estructuras, sino también ritmo: reuniones regulares de seguridad, dashboards estructurados y decisiones documentadas que soporten inspecciones.

4. Sistemas y Datos

  • Invierte en sistemas y bases de datos centralizados que creen una fuente única de información en toda la organización, asegurando la trazabilidad audit-ready de casos, señales y decisiones.
  • La integración de datos es clave: herramientas fragmentadas para recepción de casos, detección de señales y reporting pueden ralentizar a los equipos y generar brechas. Busca interoperabilidad o, idealmente, una arquitectura central única.
  • Utiliza dashboards y análisis en tiempo real para supervisar KPIs de cumplimiento, preparación para inspecciones y tendencias de seguridad, permitiendo que el QPPV y la dirección tomen decisiones basadas en datos.

Las empresas que evalúan cuidadosamente estos cuatro factores tienen muchas más probabilidades de implementar un modelo operativo de FV que sea cumplidor, escalable y resistente ante la presión regulatoria.

 

Consejos prácticos para "escalar con inteligencia"

Escalar la farmacovigilancia (FV) no consiste en crear la estructura más compleja, sino en diseñar un sistema ágil, cumpliendo con la normativa y preparado para inspecciones desde el primer día. Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas:

 

1. Diseña partiendo de los resultados

  • Empieza con los no negociables: KPIs de cumplimiento, preparación para inspecciones y tiempos de ciclo.
  • Diseña tu modelo operativo en función de estos objetivos, en lugar de dejar que la estructura evolucione de forma improvisada.
  • Esto garantiza que el sistema se enfoque en resultados medibles, evitando que se convierta en un conjunto desordenado de procesos.

2. Armoniza los SOPs y localiza solo cuando sea necesario

  • Mantén la columna vertebral de los SOPs armonizada en toda la organización para asegurar consistencia y reducir desviaciones a nivel de filiales.
  • Permite variaciones locales únicamente cuando la normativa nacional lo exija (por ejemplo, traducciones, envíos a autoridades locales o flujos de trabajo en idioma).
  • La sobrespersonalización local es una trampa común que añade complejidad innecesaria sin mejorar el cumplimiento.

3. Refuerza la supervisión del QPPV

  • Proporciona al QPPV dashboards y visibilidad en tiempo real sobre cumplimiento, calidad y seguridad.
  • La supervisión debe ir más allá de la documentación, permitiendo intervenciones proactivas ante señales de riesgo creciente.
  • Asegúrate de que las líneas de reporte, organismos de gobernanza y KPIs otorguen al QPPV la autoridad para actuar eficazmente.

4. Estructura la monitorización de literatura y gestión de duplicados

  • Trata estos procesos como flujos de trabajo formales, no como tareas ad-hoc manejadas de forma inconsistente.
  • La monitorización estructurada asegura que no se pase por alto información crítica de fuentes locales, y la gestión de duplicados evita casos inflados o señales malinterpretadas.
  • Siempre que sea posible, automatiza o externaliza para aumentar eficiencia y reducir errores humanos.

5. Prueba tu modelo antes que los reguladores

  • Realiza simulacros de inspección y ejercicios de mesa para poner a prueba el modelo en un entorno seguro.
  • Estas simulaciones revelan debilidades en roles, procesos y flujos de datos antes de que sean evaluadas por reguladores.
  • Aplica las lecciones aprendidas para refinar procedimientos, mejorar la formación y cerrar brechas en tu sistema de calidad.

Aplicando estos principios, las compañías pueden escalar de forma inteligente, construyendo sistemas de FV que crecen con el negocio mientras se mantienen ágiles, controlados y conformes.

El papel de los socios externos

A medida que los sistemas de Farmacovigilancia se expanden en Europa, incluso las estructuras internas mejor diseñadas pueden verse sobrecargadas. Los socios externos pueden desempeñar un papel crucial para escalar sin perder supervisión.

 

1. Capacidad específica y experiencia especializada

  • Los proveedores pueden aportar conocimiento local especializado, como fuentes bibliográficas específicas, dominio de idiomas o interacción directa con autoridades nacionales.
  • Ofrecen capacidad adicional en momentos de alta demanda (lanzamientos de productos, incidencias de seguridad o picos estacionales de reportes).
  • Los proveedores avanzados pueden añadir analítica de señales, automatización o herramientas de cribado basadas en IA que los equipos internos pequeños no disponen.

2. Flujos de trabajo estandarizados y alineados con GVP

  • Los mejores socios externos no solo aportan capacidad, sino flujos de trabajo estructurados y conformes, integrados con las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia de la EMA.
  • Esto reduce la variabilidad y asegura que las tareas externas se realicen alineadas con los procesos internos y expectativas de inspección.
  • Proveedores con experiencia en múltiples clientes aportan mejores prácticas que fortalecen tu propio sistema.

3. Extensión controlada de tu sistema de FV

  • Con acuerdos de calidad, SLAs y KPIs adecuados, los proveedores se convierten en una extensión controlada del sistema de FV, en lugar de un brazo de outsourcing desconectado.
  • Su integración en tu QMS y mecanismos de supervisión garantiza responsabilidad y preparación para auditorías.
  • Bien gestionado, esto permite a los equipos internos centrarse en estrategia y supervisión, mientras los socios externos se ocupan de la ejecución.

Los modelos operativos más efectivos combinan un núcleo interno (para gobernanza, supervisión y responsabilidades del QPPV) con experiencia externa (para matices locales, apoyo en picos y capacidades avanzadas), ofreciendo a las organizaciones agilidad para crecer rápidamente sin perder cumplimiento ni calidad.

 

¿Listo para profundizar?

Te guiaremos a través de decisiones reales para PYMEs farmacéuticas y biotecnológicas en nuestra sesión en directo:

"Impulsando la farmacovigilancia en Europa: Guía práctica para pymes farmacéuticas y biotecnológicas".

Regístrate en nuestro webinar para recibir ejemplos prácticos, plantillas listas para usar e información directamente aplicable a tu sistema de FV.. ¿Necesitas ayuda? Contacta con QbD Group hoy mismo.

 

 

Referencias

EMA — Good pharmacovigilance practices (GVP) overview & Module I (PV systems and quality system). European Medicines Agency (EMA)
EMA — GVP Module VI: Collection, management and submission of ICSRs (Rev 2). European Medicines Agency (EMA)
EMA — Signal management (GVP Module IX overview & Q&A). European Medicines Agency (EMA)

 

 

Descubre las últimas tendencias en Life Sciences

Mantenerte al día con lo último en la industria de life sciences puede ser todo un desafío, pero no te preocupes. Esta newsletter te mantendrá informado con las noticias, blogs y webinars más recientes para que siempre estés un paso por delante.

Circles-banner-short

Descubre más contenido de expertos

preview_image
Blog

Cómo realizar revisiones periódicas de los sistemas informatizados

En entornos regulados como la fabricación farmacéutica, la investigación de...
preview_image
Blog

Evaluación toxicológica de extraíbles y lixiviables (E&L)

Garantizar la seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos no se...
preview_image
Blog

Medición del TOC durante la validación de la limpieza: Consejos prácticos para obtener resultados fiables

Por qué es importante la medición del TOC en la validación de la...
preview_image
Blog

Control de las nitrosaminas: Lecciones reales de los informes actualizados

El camino de la industria farmacéutica con las nitrosaminas se ha...
preview_image
Blog

Nuevas directrices de la UE sobre variaciones para agilizar la gestión del ciclo de vida de los medicamentos

El objetivo del nuevo marco de modificacioneses agilizar la gestión de los...
preview_image
Blog

Borrador de la Guía ICH Q3E sobre Extractables y Lixiviables abierto a consulta pública

Este hito supone un paso decisivo hacia la armonización de los requisitos...
preview_image
Blog

Farmacovigilancia en la UE: Reglamento de Ejecución (UE) 2025/1466

Principales actualizaciones {% module_block module...
preview_image
Blog

Actualización de plazos de la FDA - Riesgo de impureza relacionada con sustancias activas de nitrosaminas (NDSRI)

Principales conclusiones de la actualización: Las pruebas de confirmación y...
preview_image
Blog

Actualización sobre nitrosaminas EMA/409815/2020 Rev.22

¿Qué hay de nuevo? En la última actualización de las preguntas y respuestas de...